Artículo

El derecho a la ciudad

30/06/2021

La mirada al respecto del derecho a la vivienda ha ido cambiando en los últimos años, sobre todo porque se concibe que como tal contempla la esfera privada del derecho a habitar de las personas, pero no necesariamente la esfera pública del habitar. Y aquí hablamos de una dimensión que conlleva mucho más que el acceso a una vivienda, supone acceso a servicios, a transporte de calidad, a infraestructura urbana, a espacios y áreas verdes, entre otros, aquello que hace más de cincuenta años planteó el filósofo y sociólogo Henri Lefebvre, en su libro El Derecho a la Ciudad (1968), entendido como el derecho a la vida urbana, a los lugares de encuentro e intercambio, de juego e improvisación, de goce y de azar.

El problema de fondo es la desigualdad urbana, la diferencia que existe entre quienes sí acceden a estos “beneficios” del habitar y quienes están muy lejos de ello.

El problema de fondo es la desigualdad urbana, la diferencia que existe entre quienes sí acceden a estos “beneficios” del habitar y quienes están muy lejos de ello. Aquí hay un consenso bastante generalizado de que la ciudades latinoamericanas y las chilenas son en sí mismas expresión espacial de las desigualdades económicas y sociales, pero además son generadoras de nuevas y diferentes  inequidades en el acceso a los bienes y servicios de la ciudad, como lo menciona este artículo, haciendo que la mirada de lo “urbano” sea clave al momento de debatir el Chile que queremos de aquí en adelante.


Así, emerge con fuerza el concepto de “derecho a la ciudad” que según ONU Habitat, es “el derecho de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna”. Constituciones como la de Ecuador de 2008, reconoce explícitamente este derecho: “se resguarda para todos sus habitantes el disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos” (Art. 31). 

Este artículo del foro constituyente de la Universidad de Concepción, da cuenta de este debate y de otros aspectos interesantes para la discusión, como por ejemplo, que hoy se habla de la “ciudad en 15 minutos”, refiriéndose a una ciudad donde todas las familias tengan acceso a servicios y equipamientos a no más de 15 minutos del lugar de su residencia. Esto obliga a entender el suelo urbano de una forma diferente a como se le concibe hasta ahora, pero de eso te contaremos en el próximo artículo.


Compartir